27 research outputs found

    Anticuerpos de Leptospira interrogans (sensu lato) en trabajadores de granjas porcinas del medio Sinú, Córdoba (Colombia) ¿Enfermedad profesional?

    Get PDF
    La leptospirosis, es una zoonosis de carácter reemergente, de distribución mundial y con diversa sintomatología, de gran incidencia en las regiones tropicales, donde los reservorios suelen ser animales domésticos y salvajes que excretan por la orina el microorganismo y son la fuente de contaminación para humanos y otros animales, siendo un serio problema de salud pública. También es considerada como enfermedad profesional por su alto riesgo de exposición. En el humano, la sintomatología de la infección es variada y en muchos casos pasa desapercibida. El objetivo general fue conocer la seroprevalencia de anticuerpos de Leptospira interrogans (sensu lato) y por medio de un estudio epidemiológico transversal en 62 trabajadores de granjas porcinas en tres municipios del medio Sinú, se recolectaron muestras de sangre y la realización del MAT se implementó con 14 serogrupos. La seroprevalencia en los trabajadores fue del 75,81% y los serogrupos que presentaron las mayores frecuencias fueron: Canicola, Pomona, Icterohaemorrhagiae y Grippothyphosa

    Prevalencia de leptospirosis en Colombia: revisión sistemática de literatura

    Get PDF
    Objetivo Realizar una revisión sistemática de literatura para identificar las prevalencias de leptospirosis en Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 y 2012. Materiales y Métodos Se seleccionaron estudios descriptivos, realizados y publicados durante los años 2000 y 2012 sobre prevalencias de leptospirosis en humanos, animales y medio ambiente, por métodos diagnósticos de Microaglutinación (MAT) e Inmunoensayo (ELISA). Dentro de los criterios de exclusión, se tuvieron en cuenta estudios en idiomas diferentes al español, inglés y portugués, con determinación de prevalencias de leptospirosis por Inmunofluorescenia (IFI) o sueroaglutinación (SAT).Resultados De 91 artículos revisados en las diferentes bases de datos se seleccionaron 18 que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales determinaron prevalencias de leptospirosis en hombres, caninos, bovinos, porcinos, primates y roedores, en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Meta, Córdoba, Risaralda, Tolima, Boyacá, Quindío y Valle del Cauca.Conclusiones La revisión sistemática permitió determinar cuáles son los departamentos de país donde se concentra la investigación en leptospirosis y los autores que cuentan con mayor número de publicaciones sobre prevalencias. De igual manera se pudo evidenciar que las prevalencias encontradas están entre 6 % y el 35 % para humanos, 41 % y 60,9 % para bovinos, 10,3 % para porcinos, 12 % y 47,14 % para caninos, 23,07 % para primates no humanos y entre el 25 % y el 82,7 % en roedores, siendo las más altas. Los serovares de mayor circulación fueron Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, y Canicola.Objective To conduct a systematic literature review to identify the prevalence of leptospirosis in Colombia between 2000 and 2012. Methods Descriptive studies conducted and published between 2000 and 2012 on the prevalence of leptospirosis in humans, animals and the environment using microagglutination (MAT) and immunoassay (ELISA) diagnostic methods, were selected. The exclusion criteria included studies in languages other than Spanish, English and Portuguese, in which the prevalence of leptospirosis was determined by immunofluorescence (IF), or serum agglutination test (SAT).Results Out of 91 articles reviewed in the different databases, 18 were selected since they met the inclusion criteria, which sought to determine the prevalence of leptospirosis in humans, canines, cattle, pigs, primates and rodents in the Atlántico, Antioquia, Meta, Córdoba, Risaralda, Tolima, Boyacá, Quindío and Valle del Cauca departments.Conclusions The systematic review allowed to determine the departments of the country where leptospirosis research is concentrated, as well as the authors with the highest number of publications on prevalence. The prevalence was found to be between 6 % and 35 % in humans, 41 % and 60.9 % in cattle, 10.3 % in pigs, 12 % and 47.14 % in canines, 23.07 % in non-human primates, and the highest figure, between 25 % and 82.7 % in rodents, showing that the most frequent serovars were Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa and Canicola

    Evaluación serológica frente a Salmonella spp, Yersinia spp y Leptospira spp., con potencial zoonótico en granjas porcícolas de Cundinamarca Colombia

    Get PDF
    En el presente estudio se evaluó la seroprevalencia frente a Salmonella spp., Yersinia spp. y Leptospira spp. en la población porcina de cuatro granjas de Cundinamarca, ubicadas en los municipios de: Santandercito, Ubaté, Choconta y Facatativá. Se tomaron muestras de sangre total entre machos y hembras escogidos al azar para un total de 89 muestras. Iniciando con 22 porcinos en la granja I, 23 en la granja 2, 21 en la granja 3 y 23 en la granja 4. Los sueros obtenidos post-centrifigación fueron procesados mediante las técnicas ELISA indirecta para Salmonella spp. {Salmonella PIGTYPE®) y Yersinia spp (PIGTYPE® -YOPSCREEN) y Microaglutinacion Lisis (MAT) para Leptospira spp. Se determinó que la seroprevalencia frente a Salmonella spp. fue del 40% (n?36/89), para Yersinia spp. del 18% (n= 16/89) y para Leptospira spp. del 17.8%. Adicionalmente los resultados para cada serovar fueron del: L. Autumnalis (2.67%), L. Australis (1.78%), L Canicola (1.78%), L. Pyrogenes (0.89%) y L. Mini (1.78 %), respectivamente. Como conclusión se muestran porcentajes de seroprevalencia frente a Salmonella spp, Yersinia spp. y Leptospira spp. en granjas porcicolas de municipios de Cundinamarca-Colombia.In this study we werw evaluated seroprevalence of Salmonella spp.. Yersinia spp. and Leptospira spp. in the swine population of four farms in Cundinamarca, in the municipalities of: Santandercito, Ubaté, Choconta and Facatativa. Whole blood samples between males and females for 89 randomly selected samples were taken. Starting with 22 pigs on the farm I, 23 pigs on the farm 2, 21 pigs on the farm 3 and 23 pigs on the farm 4. Post-centrifigaciôn sera obtained were processed using indirect ELISA techniques for Salmonella spp. (Salmonella PIGTYPE®) and Yersinia spp (PIGTYPE® YOPSCREEN) and Microscopic agglutination test (MAT) for Leptospira spp. It was determined that the seroprevalence of Salmonella spp. It was 40% (n = 36/89), Yersinia spp. 18% (n = 16/89) and Leptospira spp. 41%. Additionally, the results for each serovar were of: ¿. autumnalis (2.67%), L. Australis (1.78%), ¿. canicola (1.78%), L. Pyrogenes (0.89%) and L. Mini ( 1.78%), respectively. In conclusion percentages of seroprevalence of Salmonella spp., Yersinia spp shown, and Leptospira spp. Hog farms in municipalities of Cundinamarca, Colombia.Bacteriólogo (a)Pregrad

    Leptospirosis como enfermedad ocupacional

    Get PDF
    Especialista en Salud OcupacionalEspecializació

    Prevalencia de leptospirosis y factores de riesgo en pacientes del hospital referencial de Ferreñafe mediante la técnica de Elisa IgM, enero - mayo 2019

    Get PDF
    La Leptospirosis en una enfermedad zoonótica con potencial epidémico y de gran importancia en la Salud Pública. En el Perú está siendo reconocida como una enfermedad endémica presente en áreas tropicales y subtropicales que se encuentran asociadas a diversos factores predisponentes que permiten la propagación de este mal. Objetivos: Determinar la prevalencia de leptospirosis a través de la técnica Elisa IgM en pacientes con inicio brusco de fiebre que acudieron a los servicios médicos del HRF, entre enero y mayo de 2019, así como identificar factores de riesgo para esta infección. Materiales y métodos: Se efectuó un trabajo de tipo transversal retrospectivo, donde se examinaron mediante la técnica Elisa IgM 345 muestras de pacientes que acudieron al Hospital Referencial durante los primeros cinco meses del año 2019 a quienes se les aplicó la ficha epidemiológica y una encuesta semi - estructurada. Resultados: Se obtuvo una prevalencia del 24.06%. Los principales factores de riesgo identificados en forma global fueron: pacientes femeninos 32.10 % (IC 95% 24.91 – 39.29 p<0.05); edad de 20 a 30 años 43.64% (IC 95% 30.53-56.75); contar o cursar con estudios secundario 38.97% (IC 95% 30.77-47.17. RR :2.71. OR:3.81); ser agricultor 45.95 % (IC 95% 28.89-62. RR 2.14. OR 3.12); consumo de agua de fuentes como pozo o cisterna 59.9 % (, IC95% 44.5673.62, RR 3.12, OR 6,18,); uso de letrina 42.5 (IC95% 27.18-57.82, RR 1.96, OR 2,68,), contacto con canes 50% (IC95% de 40,94 – 59.06, RR 2,57, OR 4,14,) y roedores 35.9% (IC 95% 27.21 – 44.59, RR 2, OR 2.55). Conclusiones: En la provincia de Ferreñafe la leptospirosis es una causa importante de los síndromes febriles que se asocia a las condiciones socioambientales y ocupacionales

    Caracterización clínica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia, 2010-2016

    Get PDF
    Introduction: Leptospirosis is an endemic bacterial infection in Colombia. Its clinical course can be variable and occasionally fatal. There are few studies in the country about severe cases of leptospirosis.Objectives: To describe the demographic and clinical characteristics of patients with a diagnosis of leptospirosis, and their management in a high complexity hospital.Materials and methods: This was a descriptive retrospective study of patients with a serologic diagnosis of leptospirosis between 2010 and 2016.Results: We analyzed 87 patients, 74% of them were men, and 84% were older than 18 years; 35% had a comorbidity, the most common being arterial hypertension (16%) and diabetes mellitus (9%). The most frequent symptoms were fever, nausea, fatigue, myalgia, arthralgia, and abdominal pain. The majority of patients required hospitalization in general wards (61%), with a median stay of six days; 34% required management in the intensive care unit, with a median stay of five days. Mortality was 1.1% (n=1). All patients received treatment with either ceftriaxone or doxycycline.Conclusions: There is a risk of leptospira infections having a late diagnosis given their unspecific clinical presentation, which generates a high number of differential diagnoses. The early management in the intensive care unit could decrease the incidence of complications and the mortality of patients with leptospirosis.Introducción. La leptospirosis es una infección bacteriana endémica en Colombia. Su curso clínico puede ser variable y, en ocasiones, fatal. Hay pocos estudios en el país sobre los casos graves de esta enfermedad.Objetivo. Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de leptospirosis grave hospitalizados en salas generales o atendidos en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de cuarto nivel. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de los pacientes adultos y niños con diagnóstico serológico de leptospirosis entre el 2010 y el 2016.Resultados. Se analizaron las historias clínicas de 87 pacientes, 74 % de los cuales correspondía a hombres y, el 84 %, a mayores de 18 años. El 35 % tenía alguna comorbilidad y la hipertensión arterial sistémica (16 %) y la diabetes mellitus (9 %) fueron las más comunes. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, náuseas, astenia, mialgias, artralgias y dolor abdominal. El 34 % requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, con una mediana de estancia de 5 días. El 61 % requirió hospitalización en sala general, con una mediana de estancia de 6 días. Todos los casos recibieron tratamiento antibiótico con ceftriaxona o doxiciclina. La tasa de letalidad fue del 1,1 % (n=1).Conclusiones. La infección por Leptospira spp. tiene el riesgo de diagnosticarse de manera tardía por su presentación clínica inespecífica, lo que implica considerar un gran número de diagnósticos diferenciales. La atención temprana de los pacientes con cuadros graves de esta enfermedad en la unidad de cuidados intensivos, puede evitar una mayor incidencia de complicaciones y disminuir la mortalidad

    Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en la región costa del Ecuador, 2005-2012

    Get PDF
    Pdf.La Leptospirosis es la zoonosis más común en el mundo entero en áreas urbanas como rurales, se trata de una enfermedad infecciosa, reemergente, ocasionada por bacterias patógenas pertenecientes al género Leptospira, que afecta a humanos y animales tanto domésticos como silvestres y es causante de múltiples brotes en regiones tropicales, subtropicales y templadas, asociados a cambios climáticos principalmente inundaciones, inadecuadas condiciones de higiene, la ocupación o actividades recreativas. En nuestro país, los datos de frecuencia de casos positivos de Leptospirosis hacen necesario el contar con una propuesta importante de ejecución de procedimientos específicos para la detección oportuna de casos e implementación de acciones de control, en un importante proyecto de desarrollo en las políticas de salud. En este trabajo el objetivo fue determinar la situación epidemiológica de la Leptospirosis en la Región Costa del Ecuador en el periodo de 2005 al 2012.Mediante un estudio tipo descriptivo con diseño de investigación no experimental realizado en base a indicadores, analizado con criterio epidemiológico, clínico y microbiológico para establecer serotipos y serovares de Leptospirosis en la región, se establecen recomendaciones para la vigilancia y el control de casos aislados y brotes epidémicos. Y se identificaron los grupos prevalentes en la región costera del Ecuador. Palabras claves: Zoonosis, reemergente, Leptospira, subregistro, infectólogos, ejecución de procedimientos.Leptospirosis is the most common zoonoses worldwide in urban and rural areas, it is an infectious disease reemerging caused by pathogenic bacteria belonging to the genus Leptospira that affects humans and both domestic and wild animals and causing multiple outbreaks tropical, subtropical and temperate regions, mainly associated with climate change inundations, inadequate hygiene, occupation or recreational activities. In our country, data on frequency of positive cases of Leptospirosis make it necessary to have a major proposal to implement specific procedures for early detection of cases and implementation of control measures in a major development project in health policy. In this work the objective was to determine the epidemiological situation of Leptospirosis in the Ecuador Coast Region in the period 2005 to 2012.Through a descriptive study with non-experimental research design made based on indicators , analyzed epidemiological criteria , to establish clinical and microbiological serotypes and serovars of Leptospirosis in the region, recommendations for surveillance and control of isolated cases and outbreaks are set epidemic .And the prevalent groups were identified in the coastal region of Ecuador. Keywords: Zoonosis, reemerging, Leptospira, underreporting, infectious disease, execution

    Factores asociados a la infección por leptospira: una revision de literatura.

    Get PDF
    Background. &nbsp;Leptospirosis is a zoonotic disease of great impact and worldwide distribution due to which it appears in an isolated way or in outbreaks, it is common in tropical areas and presents consequences for the health of people, coming to cause including death. This is a febrile illness, caused by bacteria of the genre Leptospira spp&nbsp;infects wild and domestic animals but nevertheless the man it can become infected in contact with contaminated water, urine of these animals and variety of factors as they are exposed throughout the article. Methods. the objective is done a bibliographic review in different databases and languages of the multiple associated epidemiological risk factors to present Leptospira infection, both internationally as a national, including they mean the most outstanding and with a level of significance, some factors of housing and contact with rodents also of different occupations like agriculture. Conclusions.&nbsp;It was found that there are multiple sociodemographic and epidemiological factors associated with Leptospira infection, oriented towards men, perhaps due to the occupational risk, in addition to the rural area origin in Colombia.Introducción: la Leptospirosis es una enfermedad zoonótica de gran impacto y distribución mundial debido a que aparece de forma aislada o en brotes, es común en zonas tropicales y presenta consecuencias para la salud de las personas, llegando a causar incluso la muerte. Esta es una enfermedad febril, causada por bacterias del género Leptospira spp infecta animales silvestres y domésticos sin embargo el hombre se puede infectar en contacto con agua contaminada, orina de estos animales y variedad de factores como se exponen a lo largo del artículo. Objetivo: revisión bibliográfica en diferentes bases de datos e idiomas, de los múltiples factores de riesgo epidemiológicos asociados para presentar infección por Leptospira, tanto a nivel internacional como nacional, entre los cuales de refieren los más destacados y con nivel de significancia, algunos factores de la vivienda y el contacto con roedores además de diferentes ocupaciones como la agricultura. Conclusión: se encontró que existen múltiples factores tanto sociodemográficos como epidemiológicos asociados con la infección por Leptospira, orientado hacia los hombres, talvez por el riesgo ocupacional, además de la procedencia zona rural en Colombia

    Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia

    Get PDF
    Para contribuir al propósito de mejorar la integralidad y eficacia de las políticas y programas de control, la presente reflexión intenta responder la siguiente pregunta: ¿Cómo aproximarse a la comprensión de las zoonosis en Colombia desde enfoques de complejidad? El ensayo está conformado por tres partes principales. En la primera se examinan las zoonosis como problema complejo y la reiterada tendencia de las políticas y programas de control de afrontarlas como un problema simple, con respuestas de origen unidisciplinario y reduccionistas. En la segunda parte se sintetiza el estatus actual de la complejidad como paradigma y las ventajas que tendría la utilización del mismo en el análisis, la formulación de políticas y de intervenciones. En la tercera parte se plantean los posibles campos de trabajo que sería necesario desarrollar para abordar las zoonosis en Colombia desde las ciencias de la complejidad

    Nivel de conocimiento de la toxoplasmosis en las carreras relacionadas con la salud humana, en la Universidad Juan Agustín Maza

    Get PDF
    La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, las fuentes de contagio y formas de transmisión del mismo deben ser conocidas de manera correcta por los agentes de la salud. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre la toxoplasmosis en estudiantes y profesionales de las carreras de Veterinaria, Farmacia y Bioquímica y Nutrición dentro de la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza. En base a un trabajo realizado en médicos de Durango, México, los cuales atendían a mujeres embarazadas se determinó que un 40,3% tenía conocimiento correcto de las vías de contagio sobre la toxoplasmosis. En otro estudio realizado en Cuba a propietarios de mascotas, concluyó que un 76,5% de los encuestados desconocían esta parasitosis. Por último en una investigación realizada en Estados Unidos a mujeres embarazadas, se determinó que solo un 30% de estas conocía que una fuente de contagio de esta enfermedad son las carnes crudas o poco cocidas. En el presente estudio se realizó la recopilación de esta información tanto en alumnos como en profesores de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Nutrición y Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza, mediante un cuestionario mixto y anónimo que se distribuyó de manera virtual. Los resultados obtenidos referidos a las fuentes de contagio hacia el felino fueron que, un 36% desconocía cuales eran estas y el 31% mencionó como principal fuente de transmisión para estos a la “carne cruda”. En cuanto al conocimiento de las medidas preventivas un 33% no tenía noción de cómo evitar esta parasitosis en el gato. Las mismas preguntas referidas a las fuentes de contagio y medidas preventivas en el humano concluyeron que el 67% de los encuestados coincidían en que la principal forma de contraer esta parasitosis es por el contacto de la materia fecal del gato y que las principales formas de prevenirlas es con el correcto lavado de frutas y verduras (57%) y la correcta cocción de la carne (48%)
    corecore